11 de septiembre «Día del Maestro»

Conmemoración por el “Día del Maestro”

11 de septiembre de 2023

Cada año recordamos a Domingo Faustino Sarmiento en el aniversario de su fallecimiento según se estableció en la Confederación Interamericana de Educación celebrada en Panamá en el año 1943. Fue un importante intelectual de la vida cultural y política de nuestro país e impulsor de la ley de educación pública y gratuita en todo el territorio nacional.

-“El 15 de febrero de 1811 nació en el Carrascal, uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento. Los primeros «maestros» de Domingo fueron su padre José Clemente Sarmiento y su tío José Manuel Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. En 1816, ingresó a una de las llamadas «Escuelas de la Patria», fundadas por los gobiernos de la Revolución, donde tuvo como educadores a los hermanos Ignacio y José Rodríguez, éstos sí maestros profesionales.

Cuando terminó la primaria, su madre, Doña Paula Albarracín, quiso que estudiara para sacerdote en Córdoba, pero Domingo se negó y tramitó una beca para estudiar en Buenos Aires. No la consiguió y tuvo que quedarse en San Juan donde fue testigo de las guerras civiles que asolaban la provincia. Marchó al exilio en San Francisco del Monte, San Luis, junto a su tío, José de Oro. Allí fundaron una escuela que sería el primer contacto de Sarmiento con la educación.” (1)

…”Sarmiento trataba de hacerles entender que una educación dirigida según las ideas y los valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus intereses, los reproducía y confirmaba. «Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales… para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela.»

De todas formas le costó muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía la educación popular y recién en 1884, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420. (1) –

-«Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferente; y sin fortuna que nunca codicié, porque era bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas» (2) –

 

(1) Felipe Pigna

(1) Juan Antonio Solari, Días y obras de Sarmiento, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1968, pág. 35.

Fuente: https://www.elhistoriador.com.ar/domingo-faustino-sarmiento/#_ftn4

Enlaces de interés:

https://casanatalsarmiento.cultura.gob.ar/actividad/casa-natal-de-sarmiento-en-el-congreso-nacional-de-sema-forma-y-cuerpo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Museo_Sarmiento

https://www.instagram.com/museocasasarmiento

Visitá nuestro canal y suscribite

Noticias relacionadas