Concierto de 4 coros nacionales juntos el 4/12 por el «DIA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD» BANDA y CORO NACIONAL DE CIEGOS/ Coro Nacional de Música Argentina y Programa Escuela de Canto Coral

La Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación informa sobre el último concierto del 2024 que brindarán 4 elencos nacionales juntos: Banda Sinfónica Nacional de Ciegos (BSNC), Coro Nacional de Música Argentina (CONAMA), Coro Polifónico Nacional de Ciegos «Carlos Larrimbe» (CPNC) y el Programa Escuela de Canto Coral.La cita será el próximo 4 de DICIEMBRE, en el Palacio Libertad, en el marco del «Día Internacional de la Discapacidad».

El repertorio para la ocasión será:
* Misa Criolla de Ariel Ramirez / Banda Sinfónica Nacional de Ciegos y Coro Polifónico Nacional de Ciegos
* Oratorio Ecológico “El Colibrí” de Gerardo Di Giusto / Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, Coro Nacional de Música Argentina y Escuela de Canto Coral.

BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS «PASCUAL GRISOLIA»Es uno de los 9 Elencos Estables de la Dirección Nacional de Elencos Estables, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación.
Actualmente cuenta con 55 miembros que tienen trabajo estable y un espacio para su arte.
Como algunos están en edad de jubilarse, iniciaron una gira por todo el país para sumar nuevos integrantes.
Su fecha de aniversario es el 15 de octubre, DIA INTERNACIONAL DEL BASTÓN BLANCO. Actualmente tiene 77 años de trayectoria.

 

Historia de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”

Es un elenco nacional perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables, de la Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Capital Humano.

 

Lleva el nombre de su fundador el Mtro. “Pascual Grisolía”, quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de viento en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947 brindó su concierto inaugural convirtiéndo así en pionera en el mundo.

Transcurridos 77 años de trayectoria, ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el país. En 1997, la UNESCO le otorgó el Gran Premio Camu “por los extraordinarios aportes en beneficio de la comunidad”. En octubre de 2012, obtuvo la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”, máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en

reconocimiento “a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las

instituciones y de sus comunidades”. Se suman a estas menciones, diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de distintas temporadas por organismos municipales, provinciales y nacionales.
El trabajo de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos cuenta con una extensa trayectoria sobre diferentes escenarios a lo largo de estos 76 años. Los conciertos y producciones audiovisuales, vienen contando con la participación especial de grandes artistas y concertistas nacionales e internacionales, así como también de directores invitados. En tal sentido, puede mencionarse a León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Guillermo Fernandez, Patricia Sosa, Ligia Piro, Nahuel Pennisi, al legendario conjunto vocal Opus Cuatro y Rafael Basurto Lara, quien fuera voz original del Trio los Panchos. Además, han actuado con el elenco prestigiosos solistas y concertistas reconocidos internacionalmente como Bruno Gelber, también solistas de Francia, Cuba y España. Entre los directores internacionales invitados se encuentran maestros de Venezuela, Corea, España, Cuba y Costa Rica.

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992.

 

 

Director principal invitado: Mtro Agustín Tocalini

Actualmente es el director de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”,  asistente de Dirección de la OSJN José de San Martín y profesor de la Universidad Nacional de las Artes. En el año 2013 desempeñó el cargo de Director Musical del Ensamble Sinfónico XXI junto con la Dirección Artística del Mtro. D´Astolli. En el año 2014 se presentó en el Teatro Colón, en el marco del 1ª curso de dirección para jóvenes directores del Teatro Colón, dictado por el Mtro. Scarabino.

Durante los años 2015 a 2017 es becado por el Mozarteum Argentino para realizar estudios de posgrado en el exterior junto a los Profesores Rodolfo Fischer (Suiza) y Rüdiger Bohn (Alemania). Es becado por el Ministerio Nacional de Cultura para realizar una pasantía artística en Colombia, en el marco del programa BECAR CULTURA. En febrero de 2018 participó en el curso de dirección orquestal de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (Alemania), dictado por el Mtro. Bohn. En junio del corriente año asistió al Mtro. Facundo Agudín en la producción de la ópera Cavalleria Rusticana, llevada a cabo en el Festival Stand´Eté (Suiza).

En el 2020 llevó adelante la dirección musical de El Cimarrón de Henze, con la producción de Martín Bauer y dirección general de Marcelo Lombardero.

SEDE DE SALA DE ENSAYO:
Sánchez de Bustamante 59, barrio porteño de Almagro.
Los ensayos son 3/4 veces por semana de 13 a 16hs.
El resto de los días, los músicos estudian las partituras en braille en sus domicilios.

ACTUALIDAD DE LA BANDA
Quienes  conforman actualmente la Banda Sinfónica de Ciegos hacen honor al propósito que se planteó su fundador, el maestro Pascual Grisolía cuando, allá por 1939, cuando creó una escuela de instrumentos de viento en el Patronato Nacional de Ciegos, como una oportunidad de salida laboral.
Su propuesta fue tan innovadora que el concierto inaugural, realizado el 15 de octubre de 1947, posicionó a esta agrupación como pionera y única en el mundo. Desde aquel entonces, ya pasaron 77 años y en ese tiempo, sus miembros se han destacado en la ejecución de flauta, oboe, clarinete, corno y trompeta, como así también en otros instrumentos de cuerda, como el contrabajo, también de percusión y piano. Con esa diversidad se ha dado a conocer una actividad artística y cultural notable en presentaciones por todo el país, además de poner en valor lo más bello del cancionero popular, sacro y académico.
Actualmente el elenco nacional está dirigido por el Maestro Agustín Tocalini, quien además suele asistir en la dirección de la Orquesta Sinfónica Juvenil José de San Martín y es profesor de la Universidad Nacional de las Artes (ver cv adjunto). Junto a los miembros, que acceden por concurso, la Banda suele tocar en el Palacio Libertad y otras instituciones, además de incluir giras por el territorio nacional.

DECLARACIONES DE CRISTIAN ANGEL ALDERETE (Trombón)
Lo interesante de esta banda es que no se limita solo a su aspecto musical y de formación sino que tiene una gran importancia a nivel laboral y social. Al respecto, Cristian Alderete, intérprete, compositor, productor y docente, quien desde 1998 es trombonista de la Banda, asegura que integrar este grupo fue trascendental para su vida.
“Tengo 46 años y vivo en Laferrere, partido de La Matanza, y tengo cinco hijos, el mayor tiene 25 años y el menor 15. La relación con mi mujer empezó casi a la par con mi ingreso a la Banda, ya que, por esos días, rendía el concurso”, cuenta Cristian. “El arrancar esta aventura de la Banda, de tocar música, de tener un sueldo, ser profesional y cumplir horario fue todo un aprendizaje que tuvo que ver y que me ayudó en mi proyecto de familia”, cuenta orgulloso.
Lo cierto es que, como lo fue para Cristian, el hecho de integrar la orquesta implica para este sector social la posibilidad de un trabajo estable. “Para cualquier persona es una enorme alegría tener trabajo y, en estos tiempos, es un lujo; más aún para las personas con discapacidad y en específico, con discapacidad visual”, resume.
El trabajo en la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos «Pascual Grisolía» potenció una extensa trayectoria para este artista quien, incluso durante el aislamiento social por la pandemia, trabajó sin descanso en audiovisuales para distintas plataformas virtuales. Pasados los tiempos de restricción, volvió a lo presencial, donde una vez más pudo formar parte de espectáculos en los que supo tocar junto a estrellas invitadas como León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Guillermo Fernández, Patricia Sosa, Ligia Piro, Nahuel Pennisi, y solistas de Francia, Cuba y España. No faltaron los directores internacionales invitados desde Venezuela, Corea, España, Cuba y Costa Rica.

Convocatorias  y audiciones vigentes por todo el territorio nacional
Debido a la edad que fueron cumpliendo algunos de los miembros, las autoridades de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, tiene abierta de manera permanente una convocatoria con concursos para sumar intérpretes al organismo nacional.
Por tal motivo, quienes tengan inclinación por la música, aunque tengan discapacidad visual o sean ciegos, puedan formarse como profesionales.
Durante el 2023 se realizaron giras con talleres sobre musicografía Braille, tecnología y accesibilidad, y también un conversatorio para conocer la cotidianidad de los artistas ciegos y/o disminuidos visuales con la idea de despertar interés en la comunidad de Mendoza y San Juan.

 

Cristian Alderete agrega: “Hay muchos integrantes recibidos en el conservatorio; yo lo hice en la Universidad de Morón; también existe la carrera de Musicología. Lo que pretendemos es que la gente sepa que hay caminos, sobre todo para las personas que quedan ciegas en la edad adulta. Que sepan que pueden contar con herramientas para poder desarrollarse, como es el caso de esta banda que está en el marco de una política cultural y nacional y que tiene casi 80 años de existencia”.
En ese sentido durante el mes de junio 2023, realizaron una gira por las provincias de Mendoza y San Juan con la idea de formar aspirantes. Organizan
conversatorios sobre la vida Interna de la Banda y destinaron también algunas jornadas para ofrecer talleres como el de “Conocimientos Generales del Sistema Braille e Instrucciones Básicas de Musicografía” o el de “Tecnología y Accesibilidad”, cuya consigna es Ser Puentes y no Barreras.
“Nuestra intención es que la Banda funcione como una posibilidad más. Esperamos que en los ámbitos donde hay orquestas y ensambles, haya espacio para personas con discapacidad visual. Insisto en este concepto porque, si bien somos un colectivo, no hay solo ciegos, hay distintas patologías que derivan en necesidades distintas, una diversidad”, resume Cristian.

Personas con discapacidad visual y músicos
Los principales impedimentos y barreras para las personas con discapacidad visual y ceguera provienen del ENTORNO en la accesibilidad para lograr objetivos. Al respecto, Cristian considera que “la diferencia que puede haber entre una persona ciega y una vidente que hacen música es el acceso a las herramientas. Mientras más acceso se tiene a ellas, las diferencias se achican”.
Y recuerda lo que dice la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad las diferencias tienen que ver con aquellas dificultades del espacio o el entorno que impiden desarrollar a las personas. “En nuestro caso, las dificultades desaparecen cuando hay una partitura en Braille, cuando el edificio tiene señalizaciones, cuando la gente está abierta a interactuar”, describe.
En tiempos en que el trabajo está complicado para todos los músicos en general, también es difícil para los músicos ciegos.
(Ley 26.378 Apruébase la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006.Sancionada: Mayo 21 de 2008 Promulgada: Junio 6 de 2008)

Correr tras los sueños
Entre los 55 miembros, además de músicos, hay otros que se dedican a una de las tareas más encomiables vinculadas a la música para ciegos y esa es la labor que realizan los copistas. Cecilia Zárate está preparada y encargada de eso y fomenta que se sumen más interesados en hacer este trabajo que consiste, nada menos, que en transcribir cada una de las partituras que se van ejecutar al sistema Braile.

Cecillia tiene 42 años, vive sola y es la más chica de tres hermanos. “Mis padres viven en Córdoba, yo en Buenos Aires, un hermano en Comodoro Rivadavia y otro en la Sierra de Córdoba”, detalla. Cuando se le consulta sobre cómo es un día suyo asegura que es muy activo ya que trabaja, estudia, ensaya y además entrena, porque es maratonista.
“Entré a la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos a fines del 2009, antes había vivido en Neuquén, y estudiado en Córdoba y Mendoza. Llegar acá fue cumplir un sueño, desde muy chica quise vivir en Buenos Aires, y la posibilidad de trabajar en la banda me situaba en esa ciudad”, recuerda.
Ingresar a esta orquesta fue todo un logro. “Con el puesto en el que gané, que consiste en la copia de la banda, me dio una estabilidad económica grande. Y respecto al violín, me permitió la oportunidad de hacer las propuestas que me gustan y que me interesan. Soy muy inquieta con muchos tipos de música”.
-Mi recomendación es tener muy claro el sistema Braile en primera medida y si se quiere dedicar a la música, adquirir la musicografía, no solo para ser copista sino para compartir música con otros. Además es una gran posibilidad. Lo primero y más importante es estudiar. Y saber que están estos lugares como la Banda y el Coro polifónico de ciegos que dependen de la Nación y que este año van a  tener concurso y que es muy interesante como incentivo.

Cecilia nos dice: «Yo comencé a estudiar violín a los 4 y, a los 13, empecé musicografía, que es la lectura en sistema braile de la música con una profe particular en Córdoba capital. Después del secundario entré en la universidad de Córdoba y soy egresada del profesorado de perfeccionamiento instrumental de violín. Actualmente, trabajo en el equipo de copistería. Hoy se hace de manera informática: llegan partituras por mail y, con un programa, las transformamos a musicografía, las editamos y las imprimimos
Antes se hacía todo a mano, nos dictaban el original y luego se copiaba de papel a papel y se corregía. Ahora tenemos esta posibilidad que es muchísimo más rápida. Para que las personas que integran la banda, puedan memorizar y ejecutar en ensayo y concierto»

Cancionero
Algunos destacados:
20 de junio 2023: conmemoración al Día de la Bandera y del aniversario de la muerte del Gral. Manuel Belgrano, se pueden escuchar y descargar gratuitamente temas del cancionero argentino en www.argentina.gob.ar/cultura
Los temas son Interpretados en versiones originales por la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, el Coro Nacional de Música Argentina, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos, el Coro Nacional de Niños, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional y los alumnos del Programa de Escuela de Canto Coral. Y las canciones van desde el  Himno Nacional Argentino, Aurora, el Himno a Sarmiento, Salve Argentina (Saludo a la bandera), la Marcha de San Lorenzo, el Himno a las Malvinas y  la Chacarera de Güemes.El proyecto contó con la dirección musical general del Maestro Gustavo Fontana y la magistral mezcla y grabación estuvieron a cargo de Media Music, el estudio de Oscar Mediavilla, con el sistema Dolby Atmos.

 

Concierto 4 de DICIEMBRE/Palacio Libertad. En el marco del «Día Internacional de la Discapacidad»

3 elencos nacionales en escena: Banda Sinfónica Nacional de Ciegos (BSNC), Coro Nacional de Música Argentina (CONAMA) y Coro Polifónico Nacional de Ciegos «Carlos Larrimbe» (CPNC)

Repertorio:

* Misa Criolla de Ariel Ramirez / Banda Sinfónica Nacional de Ciegos y Coro Polifónico Nacional de Ciegos

* Oratorio Ecológico “El Colibrí” de Gerardo Di Giusto / Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, Coro Nacional de Música Argentina y Escuela de Canto Coral.

 

Visitá nuestro canal y suscribite

Noticias relacionadas