Un paseito al Campo
Julio de 2021
Colaboración: Pedro Retamar
Hola Amigos. Continuamos recordando músicos, cantores, autores, compositores y aquellos que aportaron a la cultura nacional.
Pero en esta oportunidad cambiaré porque suceden dos hechos que merecen ser rescatados. Por decreto presidencial se crea el Día de la Cultura Nacional, y el día del Payador.
Voy a recordar a Juancito «El Peregrino», Julio Santos Espinosa, Eduardo Falú, mercedes Sosa, julio Lacarra, Aníbal Troilo, enrique «Chito» Zeballos, Julio Argentino Jerez. José Ignacio «Chango» Rodríguez, Zito Segovia, Emilio «Bocha» Martínez Junor, Ica Novo, Osvaldo sosa Cordero, Pitin Zalazar, Fernando Matos, entre los que nacieron en este mes.
Pero hay dos hechos que son de suma importancia, una es elemental para todos los artistas cualquiera sea la labor, El Día de la Cultura Nacional y el Día del Payador (en Argentina).
La Cultura según la Real Academia Española dice: … viene de la tapa. Conjunto de conocimientos e ideas no especializadas adquiridas gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo y sigue, conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo y los separa en grupos ejemplo, cultura indígenas, culturas teísta y no teísta, culturas elitistas, populares o de masas, cultura barroca, antigua o contemporánea, culto religioso, cultura física, cultura popular etc. Faltaba incluir a la lista una denominación que nos incluye y nos representa. «CULTURA NACIONAL». Hubo intelectuales que se ocuparon del tema, hasta que llego Ricardo Rojas, que creo la primera Cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y un Instituto de Literatura Argentina en la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires, además de ser un apasionado por la poesía, el teatro y la literatura, entre 1917 y 1922 escribió «Historia de la Literatura Argentina publicada en 1949 en ocho tomos, autor de «El Santo de la Espada» sobre la vida del general San Martin, llevada al cine bajo la dirección de Leopoldo Torres Nilson, escribió más de cuarenta libros y estaba convencido que es posible llevar a la masa social los conocimientos susceptibles de divulgación y contribuir a la formación de una conciencia e identidad nacional. Por estas entre otras tareas dedicadas al tema, el último presidente de facto del país Reynaldo Bignoni firma un decreto que instituye que el 29 de Julio se celebre el Día de la Cultura Nacional, fecha que coincide con la muerte de Ricardo Rojas ocurrida en 1957. El decreto dice: La cultura, expresión esencial del hombre, define e identifica a los pueblos, los que trascienden merced al desarrollo, preservación y difusión de aquella. Es conveniente determinar un día en que deben especialmente recordarse los valores de nuestra cultura. Su casa en la ciudad de Buenos Aires, donde vivió con su esposa, la dono para convertirla en museo y biblioteca y declarado monumento histórico nacional en 1958, un año después de su fallecimiento.
Día del Payador. Se declara por ley 24.120 decreto 1646 del 7 de julio de 1992 a esta fecha como «Día del Payador». Se recuerda que ese día de 1884 en la localidad de Paysandú R.O.U. Se realizó el contrapunto entre Juan Nava (uruguayo) y Gabino Ezeiza «el negro Ezeiza» (argentino). La payada se extendió por dos días, noche incluida. Gabino Ezeiza resulto ganador y como homenaje improviso una canción que resultó un éxito que se canta hasta hoy y se llama «Heroico Paysandú». – Víctor Di Santo y José Curbelo, son los que iniciaron con la idea de instituir dicho homenaje-.