Empleos Verdes Locales: la importancia de contar con los distintivos de compromiso ambiental
En el marco del proyecto de Empleos Verdes Locales, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores, se realiza de forma constante y abierta un mapeo de emprendedores verdes. A través de éste, se recoge información básica de los mismos relacionadas a oportunidades y desafíos de este tipo de empleos
Una sección de estas busca analizar la necesidad de contar con sellos que certifiquen la gestión socioambiental de los emprendimientos, considerando que los procesos de certificaciones ambientales presentes en el mercado resultan costosas para estos. Los resultados indican que el 84,21% no cuentan con certificación ambiental y, a su vez, al 95,79% les gustaría que su producto o servicio posea alguna etiqueta verde que la distinga del tradicional.
Así, se desarrolló el sistema de Sellos de Economía Verde RAMCC, el cual presenta tres niveles distintos, de acuerdo al grado de avance de las acciones socioambientales de los emprendimientos.
Estos son:
Nivel 1: Consciente: hacia una economía verde.
Nivel 2: Responsable: economía verde en proceso
Nivel 3: Comprometido: economía verde consolidada.
Actualmente, el proyecto Empleos Verdes Locales cuenta con 71 emprendedores, 42 de Nivel 1; 26 de Nivel 2 y 3 de Nivel 3.
Este distintivo permite la exposición del compromiso ambiental del emprendimiento y de las personas que forman parte de él. Así, resulta útil para que los consumidores identifiquen productos que reducen el impacto medioambiental y fomentan una economía más justa.
En este sentido, la coordinadora de Empleos Verdes Locales de la RAMCC, Ing. Lucía Céspedes explicó:
«Las certificaciones ambientales nacen a partir de los obstáculos que enfrentan los consumidores a la hora de ejercer un consumo responsable e informado, que refiere a la escasa información con que cuentan acerca del origen o modelos de producción de los bienes o servicios que van a consumir”.
«Uno de los principales beneficios de estas certificaciones es el posicionamiento distintivo en el mercado, pero también existen otras ventajas como reducción de costes, justamente por utilizar de manera más eficiente los recursos y materias primas. También estos ahorros pueden darse por bonificaciones fiscales. Y por supuesto, el cumplimiento de una política de responsabilidad social corporativa, que mejora la imagen y la relación de la empresa con las partes interesadas”.
Por otro lado, considerando que la transición hacia la descarbonización de la economía solo es posible siendo parte de una acción colectiva, el distintivo busca conformar una red de emprendedores y productores verdes, de manera de establecer sinergias que aceleren los cambios buscados. A su vez, se apunta a que encuentren en esta iniciativa el apoyo y los cimientos para hacerlo posible.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil – Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
FUENTE Y FOTO: https://ramcc.net/