Punta Querandí: Domingos de trabajo y comunidad

Semana a semana, en el sitio sagrado Punta Querandí se mantiene el ritmo de trabajo, se desarrollan los oficios tradicionales y hay visitantes interesados en conocer nuestra experiencia de lucha, situada en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

Septiembre tuvo como una de sus principales prioridades revocar las paredes de nuestro Opy, templo ceremonial de la cultura guaraní.

El último domingo 29 cerramos el mes con una jornada en doble turno alrededor de esta construcción de paja y barro y además hicimos una ‘puesta a punto’ de la bomba de agua y reparamos la base del tanque.

Entre otras personas, para colaborar con el barro vino Kusi Ñawi, docente, miembro del Ayllu Mink’akuy Tawantinsuyupaq y vecina de Escobar, quien expresó: «Muy agradecida por la oportunidad que dan de tener este tipo de vivencias. Estas actividades nos recuerdan que la tierra nos da el sustento del alimento diario, y nos da el abrigo y el cobijo para hacer nuestras casas».

«En este momento donde quizás hay un poco de moda respecto a la construcción con barro y hay un auge muy fuerte, la posibilidad de trabajar con la paja brava del territorio, con las arenas del propio arroyo, con las arcillas locales, hace mucho más real el proceso de recolección y uno tiene otro respeto por ese material vivo con el que uno está levantando las paredes», describió Kusi.

«UN HONOR COMPARTIR SU HISTORIA»

Como es habitual, unos minutos después de compartir el almuerzo también se hizo la recorrida guiada por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y el territorio comunitario con quienes vinieron por primera vez,

Norma Prado y Ada de Cisneros vinieron desde Garín: “Fue un honor compartir un domingo en Punta Querandí, conocer su historia, saber que han podido recuperar sus tierras, lograr la conquista merecida de su pueblo. Sigan adelante con el apoyo de la gente. Los felicito, nos volveremos a ver», señaló Norma.

Joel Pogorzelski y Mariela Luque son vecinos del barrio porteño de Monte Grande y llegaron de casualidad: “Buscamos qué había en la zona y nos llamó la atención el nombre y lo que se veía en las fotos. Nos explicaron la lucha e historia de Punta Querandí y nos mostraron las construcciones y el templo. Nos llevamos una hermosa experiencia por el recorrido histórico de nuestras raíces”, describió Joel.

El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí siendo la primera -junto a Tres Ombúes de La Matanza- en ser reconocida como pluriétnica en Buenos Aires.

Fuente y créditos: https://puntaquerandi.com/

Visitá nuestro canal y suscribite

Noticias relacionadas