Un paseito al campo – Agosto

Un paseíto al campo

 

 

 

 

Colaboración: Pedro Retamar

Agosto nos trae dos celebraciones que año tras año van siendo más populares, una de ellas es del NOA (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero) y viene de Bolivia y Perú. La otra es del NEA (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Formosa).
El NOA celebra cada primero de Agosto el Dia de la Pachamama o Madre Tierra. La ceremonia se realiza entregando a la Madre Tierra todo aquello que queremos no nos falte durante todo el año. En San Antonio de los Cobres, Salta desde 1995 se organiza la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos, se entierran comidas, bebidas, cigarrillos, chicha, hojas de coca etc. Para alimentar y homenajear a la Madre Tierra. En la tradición incaica es la deidad de la agricultura. La leyenda dice que un 31 de Julio (hace mucho tiempo) la Pachamama era amenazada por el fuego, el aire y el agua, por esa razón los hombres y mujeres la alimentan, le oran …Viene de la tapa …para que tome fuerzas y no los abandone. La ceremonia se llama Cacharpada.
En el NEA, todos los primeros de Agosto se cumple con un rito (casi religioso) de beber Caña con Ruda, la razón es combatir los males de salud que supuestamente trae este mes y se elabora unos días antes. Hay que agregar algunas hojas de ruda a una botella de caña y dejar macerar una semana por lo menos.
Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían grandes lluvias que junto al frio provocaban enfermedades y en algunos casos epidemias, algunas aldeas sufrían las muertes de su gente a causa de la peste, hasta que a través de los consejos de los chamanes elaboraron un remedio, mezclando algunas hiervas con licores y que se tomaría en ayunas al comenzar la época de lluvias, con el tiempo se sacaron algunos componentes hasta llegar a la fórmula que hoy conocemos. Una variante posible, si no compro caña, es mezclar agua potable con alcohol etílico y se le agrega algunas hojas de ruda y se colorea con azúcar quemada.

El 20 de Agosto de 1936 fallece en San Antonio de Areco a los 84 años SEGUNDO RAMIREZ de profesión resero, peón, jornalero, domador, es decir un gaucho, uno más de los que habitan y trabajan en las estancias. Gaucho arquetipo de nuestra nacionalidad, por sus virtudes innatas, por su valor, costumbres, creencias y modalidades que dan a nuestro criollo una autenticidad bien definida. Pero el destino a Segundo Ramírez le dio un lugar diferente al resto, porque con el tiempo se convertiría en “DON SEGUNDO SOMBRA”, personaje creado por Ricardo Güiraldes.


Los datos son confusos (propio de la época). Nacido en San Nicolás de los Arroyos, sus abuelos habían sido esclavos y el apellido lo recibe su padre del dueño de la estancia donde trabajaba, declaro ser hijo de Juan de Dios Ramírez y de Venancia Martínez. En 1903 llega a la estancia “El Flamengo o El Doblado Grandes” de la familia Castex, después paso a “La Porteña” de Manuel Güiraldes, anduvo por Zarate y don José Güiraldes lo lleva al puesto “La lechuza” en la estancia “La Fe”. Ricardo Güiraldes declaró en 1926, que Don Segundo trabajo en el campo de su padre desde comienzos del siglo XX y confiesa que fue fuente de inspiración para su novela Don Segundo Sombra. Don Segundo un hombre pacifico, de gran personalidad, de gran picardía o fino sentido del humor, moreno, alto, fornido y con un gran bigote. Don Segundo se casó en Areco en el año 1934 con Petrona Cárdenas con convivía, ella tenía 78 años y agonizaba. El 15 de Noviembre de 1927 Don Segundo encabezó de a caballo junto con otros paisanos, el cortejo que traslado a Ricardo Güiraldes, fallecido en Paris, Francia el 8 de Octubre de 1927, desde la estación del ferrocarril hasta el cementerio. Los últimos años vivió en un puesto en la estancia de la familia Güiraldes que les brindó hasta atención médica, donde falleció el 20 de Agosto de 1936. Su cuerpo está depositado en el cementerio de San Antonio de Areco muy cerca de Ricardo Güiraldes.
“Galopar es reducir lejanías, llegar para un resero, es un pretexto para partir”. (Fragmento del Segundo Sombra)

FOTO DE PORTADA: Museo Pachamama en Amaicha del Valle, Argentina

CREDITO: De Bernard Gagnon – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=82793511

Visitá nuestro canal y suscribite

Noticias relacionadas