Chañarmuyo pertenece al Departamento Famatina, en el norte de la provincia de La Rioja, Argentina. Se encuentra en cercanías de la Ruta provincial N° 39, que une las localidades de Campanas y Pituil.
En el año 2014, el nombre «Valle de Chañarmuyo» fue reconocido como indicación geográfica por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, en función de las especiales características del lugar para la producción de uvas con destino a la elaboración de vinos finos.
La localidad debe su nombre a la expresión en lengua cacán que significaría «chañares a la redonda», en alusión a la presencia de este árbol en la zona.8 Otra interpretación sugiere que la expresión significa «chañar redondo» en referencia a la forma de la copa de uno o varios árboles.9 También puede deberse a la lengua originaria de la zona donde el término «muyo» significa «lugar lleno de». Por ende se entiende que es un lugar rodeado o con muchos Chañares.
La fecha conmemorativa – 21 de enero, fue establecida por Ordenanza Municipal –
Historia de Chañarmuyo – Seminario de ciencias geográficas
El pueblo se emplazó en un principio en la zona del viejo Chañarmuyo denominada hoy en día «La Banda» se encuentra a pie del cerro, en la orilla oeste del río. Todavía se conservan allí algunas ruinas de antiguas viviendas. Posteriormente el pueblo fue trasladándose a la otra orilla del Río Chañarmuyo que es su asentamiento actual.
Antiguamente se encontraba la escuela en «el bajo» una quebrada de majestuoso paisaje donde la población comenzó a vivir por ser un lugar cercano a la toma de agua, las maestras de principio de siglo XIX, habilitadas para enseñar: Amelía y Visitación Carrizo, hermanas de don Patrocinio Carrizo (quien se cree fue el fundador del nuevo Chañarmuyo); terminaron el 6º en Los Sauces y después vinieron a enseñar Más a delante llegó la primera maestra con título docente de la Rioja doña Vicenta Zalazar.
En una entrevista en el año 97 a una vecina de Chañarmuyo por la revista «Tinaja» (propia de Famatina) contó sobre el duro trabajo del hombre en esa época, «el hombre araba las tierras con bueyes y arados a palo, la mujer sembraba, juntábamos la algarroba blanca y negra para hacer añapa y para comida de los animales, molíamos el maíz y trigo para hacer locro, en morteros de palo o de piedra, tejíamos en telar rustico y nos íbamos a pelar duraznos en Angulas, en la casa que hoy es del Niño de Guaico Pelábamos todo el día y se nos pagaba con un canasto de duraznos. Ficha Nº48.
«Venían los salineros en burros vendiendo sacos de sal y patay y los troperos que recorrían los caminos eran Vicente Carrizo y después Basilio Ruarte». Ficha N°49
El primer molino estaba al lado de la escuela, luego fue trasladado a la vera del río saliendo del pueblo, hoy solo quedan restos de él, en la vieja escuelita había restos de los aborígenes calchaquíes, más tarde fueron robados. Chañarmuyo tiene una leyenda sobre un tesoro escondido en la montaña, debajo de una planta había señales de cómo llegar hasta ella, pero a causa de un incendio se perdió la señal.
Don Patrocinio Carrizo como era nombrado por los lugareños, cedió y vendió tierras propias para las lamII1as que estaban creciendo y no poseían un lugar donde vivir, algunos de los habitantes de edad más avanzada recuerdan lo que sus padres le contaron sobre este hombre hasta se cree que fue el quien trazo y delimitó el actual asentamiento del pueblo. Solo queda un vestigio de este hombre y una cruz ubicada a mitad del cerro que mira firme desde 1913 a la localidad
Son muchos las cosas que se dicen de este hombre, hay quienes cree que el habló sobre el futuro de Chañarmuyo y di¡o: “Alguna vez se harán vinos en este valle de los que el mundo hablará”
Ficha N° 50
Chañarmuyo siempre se destacó por ser una localidad con el recurso hídrico más importante de la región, esto lo llevó a entablar una guerra con PituiI por el agua del río, esta fue en enero de 1917 Se cuenta que los hombres de PituiI fueron de noche a caballo con sus fusiles en medio del río hasta las antiguas tomas de agua tomaron como rehén a un hombre del pueblo lo ataron a un árbol para torturarlo. En Chañarmuyo murieron dos hombres a causa de este pleito, la gente culpa a las autoridades del departamento ya que fueron incontables veces fas que se reunieron con ambas partes, pero no juntos, y se decían deferentes cosas Y no se llegaba a un acuerdo def1rntivo
Hasta nuestros días las peleas por el agua con la vecina localidad siguen existiendo, pues se plantean que PituiI es mucho más grande en población que Chañarmuyo y le corresponde más agua y la otra parte dice que el agua es del pueblo y no de PituiI
Lo más preciado para Chañarmuyo es el agua y su belleza natural, como así también sus suelos fértiles aptos para la viticultura
Ficha N’48: Revista Tinajas 1997. Autores Marcela Herrera y Héctor Rolando Oliva, Ficha N»49: Revista Tina]as 1997.Autores Marceta Herrera y Héctor Rolando Oliva
Ficha N ·so. Entrevista a vecinos de Chañarmuyo
La Cruz colocada en el año 1915 por Don Patrocinio Carrizo junto con los habitantes de aquel entonces Indicando la unificación de Chañarmuyo.
Archivo: Colaboración de Cristina Rementería
Puedes descargar la nota completa desde aquí: https://eltalarnoticias.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/Historia-de-Chanarmuyo.pdf
Chañarmuyo
Chañarmuyo es una localidad del Departamento Famatina, en el norte de la provincia de La Rioja, Argentina.
Se encuentra en cercanías de la Ruta provincial N° 39, que une las localidades de Campanas y PituiI.
La localidad cuenta con centro primario de atención en salud,3 una escuela de carácter rural,4 un museo arqueológico municipal5 y la pequeña Iglesia del Rosario, que alberga una imagen traída a principios del siglo XVII.6
En el año 2014, el nombre «Valle de Chañarmuyo» fue reconocido como indicación geográfica por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, en función de las especiales características del lugar para la producción de uvas con destino a la elaboración de vinos finos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cha%C3%B1armuyo
A la memoria de mi abuela María Marta Díaz, nacida en Chañarmuyo. el 29 de julio de 1901 y el abuelo Ernesto Rosa Ruarte, fallecido el 21 de septiembre de 1948 a los 50 años.
.. en el recuerdo de mis padres Corina Ruarte y Carlos García, con quienes conocí esas tierras; con un abrazo a toda la familia que llevan un lazo con esas hermosas montañas y el agua del Río Chañarmuyo
Poema dedicado: https://eltalarnoticias.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/Que-mira-la-casa-de-Chanarmuyo.pdf